martes, 25 de agosto de 2015

★Habitabilidad Tradicional: Capadocia★


La habitabilidad es la necesidad de los espacios construidos para satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de los individuos o grupos.


La habitabilidad depende mucho del lugar geográfico en donde se está ubicado, en nuestro caso de Capadocia el clima es desértico y esteparico.




Capadocia se encuentra geográficamente en Turquía, y esta delimitada por conjuntos volcánicos.

Esta compuesta por una red de túneles y habitaciones creadas de manera artificial y natural.

Capadocia en sí no es una ciudad definida, sino, mas bien una región que tiene porciones de terreno en varias provincias.

Conclusión:

La habitabilidad es concebida y definida respecto a los lugares geográficos, las personas tiene la habilidad y la capacidad para adaptarse en el lugar donde se reside, resolviendo los problemas presentes en el clima y poder solucionarlos para asegurar una buena calidad de vida.









Aquí unas imágenes que muestran Capadocia de diferentes perspectivas..

lunes, 24 de agosto de 2015

★Ecosistemas.- Cerro San Cristobal★


Topografía del Cerro:

-Altitud: 880 msnm.
-Extensión: 722 hectáreas.
Se encuentra ubicado entre las comunas de Providencia y Recoleta.

El ecotono presente en la salida a terreno fué la vegetación presente en las pendientes del cerro en comparación al espacio plano, el cual fué intervenido por el hombre para permitir el paso y/o circulación por el cerro. En el sector plano la vegetación fué intervenida y con menos presencia de esta, mientras que en las pendientes, gracias a los arboles y su abundancia tanto de humedad y sombra permiten una mayor vegetación.

Fauna encontrada en el cerro:

-Arboles de hoja Perenne:

-Boldo: Familia: Monimeacéas.
Es de mediano tamaño y alcanza hasta unos 15 mts; de lento crecimiento. Tiene hojas opuestas, ovoides de 3 a 7 cm, color verde brillante y el envés es más palido.

-Quillay: Familia: Quillaceae.
Árbol endémico de la Zona Central de Chile, de 15 a 20 mts de altura, corteza color gris. Hojas alternas, ápice agudo y base obtusa, de color verde lustroso claro, bordes casi enteros con 4 a 8 dientes.

-Frangel: Familia Rosaceae.
Especie botánica arbórea, dioica. Crece entre los 30° a 35° Lat.Sur. de 4 a 7 mts de altura, follaje ralo, de hojas alargadas, aserradas.

-Litre: Familia Anarcadiaceae.
Tiene plantas leñosas, arboreas o arbustivas. Presentan resinas con el componente Urishiol que produce alergias severas. Hojas alternas, pinaticompuestas o simples.

-Peumo: Familia Lauraceae.
Arbol siempreverde. Prospera en sitios humedos del bosque esclerófilo, no supera los 25 mts. Hojas aromaticas, simples, alternas y opuestas de 2,5 a 8 cm de largo, fuste recto y apenas torcido.

-Belloto: Familia Lauraceae.
Alcanza los 25 mts de altura, de tronco derecho y cilindríco y corteza gris parda. Hojas simples opuesas o subopuestas, margen entero, ondulado, haz verde lustroso oscuro. Se considera una como una planta ornamental.

-Arboles de hoja Caduca:

-Roble Blanco: Familia Fagaceas.
Alcanza hasta 25 mts de altura, de corteza grisacea y un tronco de 60 cm, de hojas rojizas. Se encuentran en montañas y sectores rocosos tratande de evitar el sol, siendo una especie vulnerable.

-Roble: Familia Nothofagaceae.
Habita en los bosque templados, es de unos 50 mts de altura. Crece en suelos profundos y habitualmente a baja altitud. De tronco café oscuro, hojas alternas con ondulaciones entre la nervadura y el borde aserrado.

-Hualo: Familia Nothofagaceae.
Especie botánica de árbol monoico. Alcanza hasta 30 mts de altura y 2 mts de diametro. Con tronco recto y cilíndrico, corteza gris rojiza y rugosa. Hojas alternas, pecidos de 2 a 7 mm de largo, aovados. Forman bosques monoespecificos a las de 1000 msnm, sobreviviendo a largas sequías.

-Ruil: Familia Nothofagaceae.
Árbol de tronco recto y gris que puede medir hasta 30 mts de altura, de hojas ovadas  y borde dentado.

-Ciprés: Familia Cupresáceas.
Arbol de crecimiento lento pero con buena regeneración. Alcanza los 30 mts y con ramas aplanadas, de hojas pequeñas, opuestas y escuamiformes.

-Muestras de vegetación:

-Muestra 1: Esta muestra presenta alta vegetación gracias a la ubicación bajo sombra y humedad constante presente durante el día, presentándose casi un 100% de vegetación.
-Muestra 2: La muestra fue tomada en un área que constantemente en el día está bajo la radiación solar, presentando pasto y tierra seca, con pequeños sectores sin la presencia de dicha vegetación en un 25%.
-Muestra 3: La ultima muestra fue tomada en un área en el cual se presenta luz y sombra, la mitad de esta se encontraba ligeramente seca, mientras que el otro el pasto era más verde con presencia de humedad de la tierra.

Tipo de tierra:

-Intervenida: Es la encontrada principalmente en los caminos hechos por el hombre para facilitar el acceso y movilidad del recinto
-Natural: Ubicada en el mismo cerro, ya que los caminos son intervenidos solo para dar forma al camino, sin añadir material alguno.


¿Que es un ecosistema?

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, es una unidad compuesta de organismos que comparten el mismo hábitat.

★Sustentabilidad Ambiental★


La sustentabilidad es un termino muy amplio, ya que puede utilizarse en diversos contextos, pero normalmente se refiere a la cualidad de poderse mantener por si mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles.


Ecológicamente: La sustentabilidad describe a los sistemas ecológicos o biológicos que mantienen su diversidad y productividad con el transcurso del tiempo

Socio económica: Se define como la habilidad de las actuales generaciones para satisfacer sus necesidades sin perjudicar a las futuras generaciones

Conclusión:

La sustentabilidad va de la mano en todo aspecto, suponiendo el caso de instalar paneles solares para mejorar el uso de la energía y ser amigable con el ambiente, se requiere un gasto económico para poder llevarlo a cabo, pero, este gasto asegura mejorar la calidad de vida usando los recursos naturales sin explotar los otros. La mejor opción de la sustentabilidad son los recursos renovables.

★Atmósfera y Contaminación.- Concepción★




En esta oportunidad el trabajo presentado fue una exposición en PPT sobre la contaminación de alguna región a elección, en el cual nuestro grupo expuso sobre el caso de Concepción.

Dando a conocer los factores contaminantes de la región, incluyen el abuso de:

-Uso de estufas a leña.

-Contaminación al agua.

La contaminación de Concepción fue tal que fue declarado Zona Saturada de Contaminantes Atmosféricos en 2013.

No siendo un tema menor, la contaminación del agua es principalmente responsabilidad del sector pesquero que afecta a la bahía, donde el mayor problema es el deposito de residuos por parte de la industria de harina de pescado.




Los metales pesados se depositan en moluscos bivalvos y pescados; y algunos

de los productos pesqueros exportados han 

sido rechazados en el extranjero, por su alto

contenido de estos metales.

Los ríos presentan los mayores niveles de contaminación de tipo orgánica y fecal, por las descargas  industriales.





Por otra parte, la combustión de leña se ha constituido en uno de los principales agentes contaminantes de las ciudades del centro y sur de Chile. En particular, la zona de Concepción y sus alrededores ha sido declarada zona latente por material particulado respirable (MP), en marzo del 2006, presentando emisiones entre 80% y 100 % de los niveles permitidos.


Conclusión
Es trabajo de todos mejorar la calidad de vida, la contaminación es algo que se puede controlar, si cada uno hace conciencia y decide mejorar, hay alternativas para ser amigables con el ambiente y
controlar los excedentes que le afectan tanto a este.
..como a nosotros.


También en relación a la Justicia Ambiental, adjunto micro-documental.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZJ7lrsJ5wJg

★Sistemas.- Parque Almagro★



En este trabajo tuvimos que identificar algún sistema que se encontrase en el Parque Almagro. Donde aplican los conceptos como:

-Entropía.

-Sinergia.

-Complejidad.

-Corrientes de Entrada y Salida.





En el cual mediante laminas con los conceptos aplicados e ilustraciones, se dio una breve exposición al grupo de nuestro tema: Sistemas de Regadío.

Explicando a la brevedad en que consistía cada concepto y como aplicaba en el sistema.





¿Que es un sistema?

Un sistema es un conjunto de partes coordinadas y de interacción para alcanzar un conjunto de objetivos, en el cual las partes interactuan para formar un todo, y que se encuentran bajo una relación.

Conceptos:

Sinergia: Es la unión de sistemas menores en un sistema mucho mas grande con el fin de lograr un objetivo, el cual no se podría lograr si se trabaja de forma individual.
Entropía: Según la teoría, dice que esta siempre tiende al desorden, la cual permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.

Conclusión

El trabajo sirvió para identificar los conceptos aplicados en sí, dando una visión más amplia de los sistemas presentes en la comunidad y los factores que influyen. También ayudó en ampliar el conocimiento de cada uno, dándose a la tarea de buscar la relación entre concepto y el sistema.